Pastoreo inteligente gracias a la Inteligencia Artificial: conectividad y datos para un campo más eficiente

El sector primario también puede beneficiarse de la Inteligencia Artificial (IA), y el proyecto ARTZA-IA es una prueba de ello. En él participan varias empresas tecnológicas, entre ellas Sarenet, que aporta la infraestructura de conectividad y el soporte necesario para la aplicación de soluciones de IA sobre el terreno. ¿El objetivo? Automatizar el pastoreo mediante tecnología avanzada, mejorando la eficiencia en la gestión del ganado sin intervención física directa.

 

Haz crecer tu negocio con soluciones tecnológicas a medida

 

Comprender al animal más allá del ojo humano

Uno de los retos principales del proyecto es comprender el comportamiento del animal en su entorno natural. Esto implica interpretar no solo sus acciones, sino también las respuestas del ecosistema que lo rodea. Gracias a la IA, es posible superar las limitaciones del ojo humano o incluso del análisis científico tradicional.

A través de collares con acelerómetros, el sistema recopila datos sobre la actividad del ganado. Estos datos permiten identificar patrones y detectar desviaciones que puedan alertar sobre anomalías o enfermedades. Es una forma de anticiparse a los problemas, actuar con rapidez y garantizar el bienestar animal.

Este enfoque se alinea con la creciente integración de tecnologías de IoT en entornos rurales, como explicamos en nuestro artículo sobre así está revolucionando España el IoT, donde ya vimos ejemplos de sensores inteligentes para mejorar la eficiencia en la explotación agraria.

IA y satélites: una alianza al servicio del pasto

El proyecto también incorpora imágenes satelitales proporcionadas por Satlantis, otra de las empresas del consorcio. Estas imágenes se utilizan para analizar la calidad y cantidad de biomasa disponible en las distintas parcelas de pastoreo. La IA entra aquí en juego para procesar esa información y seleccionar, en cada momento, las zonas más idóneas hacia las que dirigir al ganado.

Esto permite una gestión dinámica y autónoma del pastoreo, adaptada a las condiciones reales del terreno y al estado de los animales. El resultado es una mejor explotación de los recursos naturales, sin necesidad de estructuras físicas para contener o mover al ganado.

El análisis de grandes volúmenes de datos y su interpretación en tiempo real es una de las grandes ventajas de la IA. Lo abordamos en detalle en el artículo Inteligencia artificial: desafíos y oportunidades para la sociedad, donde explicamos casos reales de su aplicación en diferentes sectores.

 

Solicita una propuesta personalizada

 

Pastoreo sin barreras físicas

Una de las principales innovaciones de esta solución es la posibilidad de conducir y mantener al ganado en un área determinada sin cercas físicas. Esto abre la puerta a una optimización sin precedentes de las parcelas de pasto, permitiendo mover al ganado de forma remota y con total precisión. Todo ello sin necesidad de presencia física en el terreno por parte del personal responsable.

El sistema actúa como una especie de «pastor digital» que interpreta datos, toma decisiones y guía al rebaño en tiempo real. Esto no solo ahorra tiempo y esfuerzo, sino que mejora la sostenibilidad de los modelos de producción ganadera.

Este tipo de innovación es parte del proceso de transformación digital del campo, en línea con lo que planteamos en el artículo cómo incrementar la productividad de tu pyme industrial con IoT, donde abordamos cómo la tecnología impulsa la eficiencia incluso en entornos tradicionalmente analógicos.

IA transversal para cualquier sector

El proyecto ARTZA-IA demuestra que la IA puede aplicarse con éxito incluso en sectores históricamente alejados de la tecnología, como el sector primario. Automatización de tareas, optimización de recursos, predicción de comportamientos y soluciones personalizadas son solo algunas de las ventajas que ofrece esta tecnología transversal para las personas que trabajan en el entorno rural.

Este proyecto forma parte de HAZITEK el programa de apoyo a la I+D empresarial: Proyectos de Investigación y Desarrollo de carácter competitivo. Proyectos dirigidos al desarrollo de Nuevos Productos. INVESTIGACIÓN INDUSTRIAL. En Sarenet nos enorgullece ser parte activa de esta iniciativa, ofreciendo la infraestructura de voz y datos que permite que la inteligencia artificial se integre de forma eficaz en zonas rurales. Porque el futuro del campo también pasa por la conectividad y por quienes impulsan su evolución.

Este post se ha redactado a partir de la entrevista a Gerardo Brossy, CEO de Pappstor, y Ainara Urrutikoetxea, directora general de la Fundación Sarenet.

Sobre este Autor

Enviar una respuesta

Aviso de Privacidad.
Los datos facilitados en este formulario, quedarán registrados en un fichero titularidad de SARENET S.A.U., responsable del Fichero cuyos datos se detallan en el Aviso Legal, con la finalidad que los usuarios interesados contacten con los asesores y estos den respuesta a sus dudas e inquietudes en relación a los servicios ofrecidos. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, supresión o limitación de la información personal, así como el de oposición a su tratamiento, mediante comunicación al e-mail: protecciondedatos@sarenet.es. Para más información sobre como tratamos tus datos, visita nuestra Política de privacidad.

No hay comentarios