De forma reiterada vemos que la prensa habla de la neutralidad de la red. Se…
Lo que solemos llamar Industria 4.0 es la evolución lógica de tres revoluciones anteriores a lo largo de la historia: la revolución industrial, la de los medios de producción en masa y la de más reciente de la informática y los automatismos. El caso es que para muchas empresas de todos los tamaños basar su estrategia en esta fórmula, en los datos interconectados, los robots y la inteligencia artificial será algo clave para su supervivencia, ya sea como parte principal del negocio o por formar ellas mismas parte de un proceso industrial más grande.
En la filosofía de la industria 4.0 nada funciona como un sistema completamente autónomo y la capacidad de adaptación y cambio son claves. El propio nuevo proceso industrial exige pasar de lo digital a lo físico y nuevamente a lo digital en muchos momentos, algo impensable hace unos años. Algunos ejemplos pueden ayudar a entenderlo:
Cualquier acercamiento a lo que sucede en la industria 4.0 deja ver algo que siempre ha estado ahí pero ahora resulta superlativo: una gran cantidad de datos para procesar. Y es que cada uno de los componentes de estos procesos es capaz de absorber y generar cantidades ingentes de datos, en ocasiones incluso cientos de veces por segundo. Hablamos de:
Además de las propias fábricas y grandes empresas las pymes que colaboran con ellas deben ser capaces de integrarse en ese flujo de datos de forma ágil y eficiente. Es normal que una gran empresa exija a una flota de vehículos de mensajería saber dónde están los envíos en tiempo real; si una empresa farmacéutica contrata un almacén puede requerir datos de los sensores de temperatura. Y una franquicia con una tienda en la calle tendrá que estar conectada y comunicar lo que vende minuto a minuto para poder reponer sus productos de manera adecuada.
Aunque cada industria es distinta, para todas ellas las comunicaciones y el almacenamiento de los datos es hoy en día un factor clave: que sean rápidas, que sean seguras y que estén siempre disponibles. En este sentido, tecnologías como la nube (cloud) o las comunicaciones a prueba de fallos (4G/5G como respaldo de la fibra óptica) son fundamentales en muchas ocasiones.
Muchos son los factores que pueden influir en la supervivencia de las pequeñas empresas a la hora de adaptarse a la Industria 4.0. Estas serían algunas de las sugerencias si hubiera que hacer un listado de acciones de cara a saltar a la Industria 4.0, ya sea como protagonista o como empresa proveedora complementaria en procesos más grandes:
Cada una de estas acciones daría para un artículo en sí misma, pero como ideas genéricas transmiten la idea general. La cada vez más reiterada transformación digital, simplificación y automatización tienen que ver con el fin del papel y la burocracia interna (y a veces externa); las importantes métricas con las que tomar decisiones requieren revisar la inteligencia del negocio y los diversos procesos del día a día; y la investigación y renovación llevan a entender que tecnologías tan transformadoras como ha sido la nube son piezas clave. Todas son formas de avanzar en esos pasos revolucionarios que nos han llevado de los telares y las máquinas de vapor al mundo digital que ahora conocemos.
Hoy en día, el acceso a datos actualizados y de calidad es un factor determinante…
La inteligencia artificial (IA) se ha convertido en una tecnología clave en el desarrollo empresarial…
La llegada del cargador universal USB-C a la Unión Europea, obligatorio desde el 27 de…
La logística y el transporte están atravesando una revolución tecnológica que está transformando la manera…
Estamos observando una revolución silenciosa pero impactante, propiciada por el Internet de las Cosas (IoT).…
En un mercado inundado de opciones de servicio Cloud, las empresas deben decidir cuidadosamente cuál…