Categorías: Actualidad

Las primeras menciones a Internet en los medios tradicionales

Internet ha recorrido un largo camino desde que a mediados de los años 60 del siglo pasado los pioneros pusieran manos a la obra para interconectar equipos muy diversos en varios lugares de los Estados Unidos. La ARPANET original evolucionó junto con conceptos como la conmutación de paquetes, los protocolos, servicios, el hipertexto y demás. Y como aquello estaba limitado a los ámbitos más técnicos y académicos, el resto de la humanidad fue recibiendo noticias de su existencia con cuentagotas.

 

Descarga la guía para acertar con tu proveedor de conectividad

 

Aunque la fecha de nacimiento de la red se sitúa en los 60, en los 70 ya se hicieron muchas demostraciones públicas, aunque hasta los 80 no llegaron avances como el cambio al protocolo TCP/IP. De esa época (1982) es también el primer «uso oficial» del término «Internet»  –aunque la fecha varía según las fuentes– así como los primeros ISP (proveedores de servicios de acceso) y los DNS tal y como los conocemos.
 

 
En los 80 se conectó Internet con los primeros centros de investigación de Europa y ya en los años 90 fue cuando el público general pudo comenzar a acceder a través de los ISP a servicios como el correo o la transferencia de archivos – y cuando se desarrolló la World Wide Web. Pero más allá de Estados Unidos poco se hablaba de la red hasta entonces – y menos en España, donde en aquella época su presencia dependía de RedIRIS – la entidad que proporcionó las primeras conexiones académicas y científicas.
 

En los medios

 
Encontrar la primera mención a Internet en los medios españoles no es fácil; las hemerotecas no son completas ni precisas y muchos archivos se han perdido o no están digitalizados. El periodista y emprendedor vasco José Antonio del Moral encontró una de ellas hace tiempo, que ha resultado hasta el momento una de las más antiguas: una noticia del periódico La Vanguardia de 1990 en la que se habla del caso de Robert Tappan Morris –quien por aquel entonces tenía 25 años– y que fue el creador del primer «gusano» de Internet. Era una especie de virus informático que se propagó por los servidores conectados, como cuentan en «Juzgado por colocar un virus informático» (La Vanguardia, miércoles 10 de enero de 1990). Una variante misma noticia pudo leerse el día anterior en el diario ABC: «Estados Unidos: primer juicio por violar sistemas informáticos» (ABC, martes 9 de enero de 1990).
 

 
La noticia de la Vanguardia explicaba así el juicio:

«(…) El joven introdujo un virus en una de las principales redes de ordenadores de los EE.UU. conectada con la NASA y el Pentágono (…) En el juicio se decidirá si es un «tecnoterrorista», un martin o un héroe que alertó al sistema de sus propias deficiencias (……) El muchacho introdujo el virus en la red Internet, una de las más grandes de EE.UU. y que une más de 6.000 ordenadores de universidades, laboratorios e instalaciones militares».

La noticia también permite hacerse una idea de la extensión de la red en 1990: 6.000 ordenadores conectados, menos que los servidores que puede haber hoy en día en un datacenter mediano. En ABC se explica que tres años antes se había aprobado «una ley para prevenir y castigar el fraude y abuso de ordenadores» y que según el fiscal el joven Morris tenía «acceso ilegal a la red Internet que vincula entre sí ordenadores de centros académicos, empresariales y militares». El incidente del gusano Morris había sucedido a principios de noviembre de 1988. Entre otras cosas motivó el nacimiento del primer CERT (Computer Emergency Response Team) que todavía existe y opera a día de hoy, habiéndose extendido a muchos países.

¿Cómo acabó aquella noticia? Morris fue condenado a tres años en libertad condicional, 400 horas de servicio comunitario y una multa de unos 10.000 dólares. Posteriormente sería cofundador de Viaweb (1995) y la incubadora Y Combinator (2005). Yahoo adquiriría Viaweb años después por 48 millones de dólares y ahora es la Yahoo Store. Y más recientemente, en 2014, la ACM (Association for Computing Machinery) le otorgó un premio por sus «contribuciones a los sistemas operativos, redes y sistemas distribuidos».
 

El salto a la televisión

 
Las noticias sobre ciencia y tecnología solían llegar en aquella época antes a las publicaciones en papel que a las radios y televisiones. Puede que los más viejos del lugar recuerden que aquella noticia del «gusano Morris» que empezó a popularizar el término Internet ocupó algo de espacio en los telediarios, aunque no hay archivos fidedignos como para saber si se mencionó entonces el término «Internet» expresamente.

Entre las primeras menciones que hay a Internet en los archivos de RTVE se puede encontrar esta página con el reportaje de Informe Semanal titulado «Una cosa nueva llamada Internet«(~1998). Incluye intervenciones de pioneras como Esther Dyson, los fundadores de Netjuice (una incubadora de negocios que caería en el crash de las puntocom), Barrabés (una de las primeras tiendas de e-Commerce, todavía en primera línea) o La Bruixa D’Or (la primera administración de lotería por Internet, que sigue batiendo récords cada año). Además de ese reportaje en las páginas de recuperación de archivos históricos los documentalistas han guardado para la posteridad varias noticias que ahora podrían parecer «de época», como la del primer congreso de usuarios de Internet en España (1996) o la que parece más antigua al respecto, la visita de los Reyes de España al SIMO (1995).
 

 

De los medios al diccionario

 
Tanto en los años 90 como desde luego en los 2000 todo el mundo hablaba de Internet como algo cotidiano. Sin embargo, como suele suceder, la Real Academia Española tardó todavía unos años en aceptar el término inglés como digno de ser incluido en el Diccionario de la Lengua Española. «Internet» entró finalmente en el diccionario de la RAE en 2004, tal y como contaba El País, con esta acepción: «Red informática mundial, descentralizada, formada por la conexión directa entre computadoras u ordenadores mediante un protocolo especial de comunicación». En aquella actualización del diccionario se añadieron también términos como «autogobierno», «castrante» o «bulímica», que hoy nos parecen tan comunes. Incluso se aceptó que se usara indistintamente en mayúsculas o minúsculas, tan común y despersonalizado era su uso. Quién se lo iba a decir a aquellos pioneros que la vieron nacer hace medio siglo.
 

 

 

Álvaro Ibáñez

Álvaro Ibáñez. Editor de Microsiervos, uno de los más conocidos blogs de divulgación sobre ciencia, tecnología e Internet en castellano. Participó en el nacimiento de proyectos españoles de internet como Ya.com/Jazztel y Terra/Telefónica.

Compartir
Publicado por
Álvaro Ibáñez
Etiquetas: internet

Entradas recientes

Plataforma Dédalo: despliega aplicaciones Kubernetes de forma intuitiva y visual

En un entorno en el que la tecnología evoluciona a pasos agigantados, los Proveedores Independientes…

Hace 3 semanas

Fortalece tu ciberseguridad con las soluciones avanzadas Sophos XDR y Sophos MDR

En un entorno digital en constante evolución, las ciberamenazas se vuelven más sofisticadas día a…

Hace 2 meses

Así estamos transformando con el SOC la ciberseguridad de las empresas

En el entorno corporativo, dinámico y marcado por una profunda digitalización y una interconectividad global,…

Hace 2 meses

La revolución del Deep Learning en la Ciberseguridad: Un avance imprescindible

En la era de la transformación digital, donde la información es el activo más valioso,…

Hace 3 meses

Las 5 grandes predicciones de Conectividad y Ciberseguridad en 2024

En el cambiante paisaje de la tecnología, el 2024 marca un punto crucial en la…

Hace 5 meses

Inteligencia Artificial: La nueva frontera de la Ciberseguridad y Conectividad

En la era digital actual, la inteligencia artificial (IA) se ha convertido en una fuerza…

Hace 5 meses