Hoy en día si no eres digital eres analógico y estás obsoleto. Si utilizas principalmente…
En los próximos años, los productos industriales deberán ir acompañados de un documento digital que certifique su impacto ambiental. Se trata del Pasaporte Digital de Producto (DPP), una iniciativa europea que obligará a las empresas a medir y comunicar indicadores clave como la huella de carbono. Pero ¿cómo se genera esa información? ¿Qué implicaciones tiene para la industria? ¿Y cómo puede convertirse en una oportunidad?
Solicita asesoramiento personalizado
El DPP será un identificador digital obligatorio que incluirá información trazable y verificable sobre el ciclo de vida de un producto: desde su origen hasta su impacto ambiental. Su objetivo es fomentar la economía circular, la sostenibilidad y la transparencia a lo largo de toda la cadena de suministro.
En la práctica, esto implica que cada empresa industrial deberá ser capaz de aportar datos precisos sobre cómo se ha fabricado su producto, qué materiales se han usado, qué energía ha consumido y cuál es su huella ecológica.
La dificultad está en que esos datos no están en un único sitio. Un mismo producto puede implicar procesos de mecanizado, montaje, transporte y transformación, realizados por distintos proveedores. Cada uno con sus propios sistemas, sus métricas y su forma de registrar la información.
Sin una infraestructura común para integrar y compartir esos datos, cumplir con el DPP será complicado, lento y costoso.
Solicita asesoramiento para tu pyme industrial
Aquí es donde los espacios de datos cobran protagonismo. Son entornos diseñados para que distintas organizaciones puedan compartir información crítica sin renunciar a la seguridad ni a la gobernanza. Permiten definir políticas, roles, niveles de acceso y semánticas comunes.
Gracias a estos espacios, una empresa puede:
Este tipo de soluciones ya se están desarrollando en entornos reales, como el proyecto HUCAIN, en el que Sarenet participa como operador tecnológico.
Cumplir con el DPP será obligatorio, sí. Pero hacerlo antes y mejor que otros puede convertirse en una ventaja competitiva. Disponer de productos con información ambiental certificada puede facilitar el acceso a mercados, mejorar la imagen de marca e incluso ser un factor de decisión en licitaciones y compras públicas.
Además, tener una visión clara del impacto ambiental ayuda a identificar ineficiencias internas, mejorar procesos y reducir costes operativos.
En este nuevo escenario, Sarenet acompaña a las empresas industriales con una propuesta tecnológica integral: conectividad de altas prestaciones, servicios cloud, gestión de datos, seguridad avanzada y experiencia en integración de sistemas (IoT, ERPs…).
En otras palabras: ayudamos a que el dato fluya, se proteja y se convierta en valor.
El Pasaporte Digital de Producto no es solo un requisito legal: es el reflejo de un cambio de paradigma en la industria. Prepararse para él implica digitalizar procesos, asegurar la trazabilidad y construir entornos colaborativos seguros. Es un reto, sí. Pero también una gran oportunidad.
Si has oído hablar de DESPACE o has visto algún ejemplo en acción, es normal…
Muy pronto, todas las empresas industriales tendrán que demostrar cuán sostenibles son sus productos a…
En un momento en el que la sostenibilidad se ha convertido en un eje estratégico…
Hoy el problema no es la falta de herramientas, sino cómo usamos los datos ya…
A veces lo que te frena no es la falta de datos, sino la falta…
La sostenibilidad ha pasado de ser una declaración de intenciones a convertirse en una exigencia…