Hoy el problema no es la falta de herramientas, sino cómo usamos los datos ya…
Si has oído hablar de DESPACE o has visto algún ejemplo en acción, es normal que te surjan dudas:
Solicita una propuesta personalizada
No pasa nada, aquí tienes una guía directa para entender qué es realmente DESPACE y cómo puede ayudarte a trabajar mejor con tus datos, sin complicaciones innecesarias.
DESPACE es una plataforma para estructurar, compartir y operar con datos de forma sencilla y conectada.
Te permite organizar la información que ya tienes, conectarte a otras fuentes y decidir qué datos quieres compartir o consultar, todo desde un entorno visual y modular.
Todo esto sin partir de cero, sin migraciones complejas ni desarrollos eternos, y con la autonomía de poder trabajar con datos de forma más flexible y colaborativa.
DESPACE utiliza un sistema de bloques configurables, donde no solo eliges qué información mostrar, sino también cómo conectarte a tu propia infraestructura.
Cada bloque representa una parte de ese ecosistema: puedes configurar desde dónde se extraen los datos, cómo te comunicas con tu base de datos o sistema, y qué parte de esa información quieres compartir o consultar en tu espacio de datos.
De esta forma, transformas fuentes dispersas en un entorno operativo real, conectado y listo para usarse desde el primer momento.
Lo mejor de DESPACE es que puedes empezar en pequeño —con algo muy concreto— y luego escalar según tus necesidades.
Algunos ejemplos reales de uso:
Desde pequeñas integraciones hasta espacios operativos más amplios, todo parte de un
mismo enfoque: hacer más útil tu información sin romper lo que ya tienes.
Solicita una propuesta personalizada
No necesitas saber programar, pero sí tener algunos conceptos básicos sobre estructura de datos y lógica de uso. DESPACE está pensado para personas que:
Si sabes cómo conectar fuentes de datos, quién debería ver qué, y cómo quieres visualizarlo, ya puedes empezar a construir con DESPACE.
Y si además cuentas con alguien en el equipo con perfil más técnico, podrás ir aún más lejos: conectar nuevos sistemas, escalar el espacio de datos o automatizar flujos más complejos.
DESPACE no te obliga a cambiar de herramientas: se adapta a tu ecosistema actual.
Ahora bien, es importante tener en cuenta que para poder conectarte a ciertas fuentes, necesitarás contar con las integraciones o conectores adecuados en tu infraestructura. DESPACE te ofrece el entorno visual para configurar la conexión, pero cada sistema debe tener habilitado el acceso necesario.
Entre los sistemas con los que puedes trabajar están:
La clave no es migrar ni sustituir herramientas, sino construir un espacio de datos donde
todo lo que ya usas se conecte de forma ordenada y operativa.
Si sabes qué necesitas, puedes tener un primer espacio funcional en pocos días.
La interfaz de DESPACE permite construir y ajustar en ciclos muy rápidos: creas → pruebas → ajustas → lanzas.
Esto acelera mucho la validación, evita cuellos de botella técnicos y te permite avanzar sin frenar el día a día.
Puedes empezar por algo muy concreto, como compartir un conjunto específico de datos en un espacio de datos ya creado, o conectarte como consumidor para acceder a información relevante.
Lo que configuras una vez, puedes replicarlo. Así cada nuevo proyecto te cuesta menos que el anterior.
DESPACE no es solo una plataforma visual. Es una nueva forma de estructurar y operar con tus datos, sin fricciones, sin rehacer todo desde cero y sin depender totalmente de desarrollo externo.
¿Quieres automatizar tareas, ver tus datos en tiempo real o tomar decisiones más claras? Con DESPACE puedes empezar ya.
Muy pronto, todas las empresas industriales tendrán que demostrar cuán sostenibles son sus productos a…
En un momento en el que la sostenibilidad se ha convertido en un eje estratégico…
Hoy el problema no es la falta de herramientas, sino cómo usamos los datos ya…
A veces lo que te frena no es la falta de datos, sino la falta…
La sostenibilidad ha pasado de ser una declaración de intenciones a convertirse en una exigencia…
La sostenibilidad ya no es un plus. Es un requisito. La industria lo sabe y…