Hoy en día, la mayoría de las empresas trabajan con datos dispersos en múltiples sistemas:…
La sostenibilidad ya no es un plus. Es un requisito. La industria lo sabe y Europa también. En los próximos años, la trazabilidad ambiental será tan importante como la trazabilidad logística. Y en ese contexto, conceptos como “huella de carbono” y “Pasaporte Digital de Producto” van a ocupar un lugar central en las operaciones de las empresas industriales. Pero, ¿cómo abordar este reto sin poner en riesgo los datos ni la competitividad? La respuesta está en los espacios de datos.
Solicita asesoramiento personalizado
Un espacio de datos es un entorno tecnológico diseñado para compartir información entre distintas organizaciones de forma segura, gobernada e interoperable. No se trata solo de enviar archivos: hablamos de establecer reglas, controles de acceso, semántica común y trazabilidad de los intercambios.
En el contexto industrial, esto adquiere un valor estratégico. Cada empresa forma parte de una cadena de suministro. Cada producto incluye componentes, materiales y procesos de terceros. Para calcular la huella de carbono de un bien final, no basta con medir lo que ocurre dentro de una única planta: es necesario recopilar información de todos los eslabones.
El problema es que muchas compañías son reacias a compartir datos sensibles. No quieren exponer información clave sobre su producción o eficiencia operativa. Y tienen razón. Por eso, un espacio de datos bien diseñado debe garantizar seguridad, trazabilidad, control sobre el uso de la información y mecanismos de gobernanza consensuada.
El Pasaporte Digital de Producto (DPP) será una obligación regulatoria en sectores industriales a partir de 2028, aunque es probable que su exigencia se adelante en sectores como el de máquina herramienta. Este documento digital recogerá información verificable sobre los procesos y materiales implicados en la fabricación de un producto, incluyendo su impacto ambiental.
El desafío no es solo técnico, sino estructural: ¿cómo integrar datos dispersos, generados por distintos sistemas (sensores, ERPs, plataformas IoT…) sin perder interoperabilidad ni control?
Aquí es donde tecnologías como FIWARE, conectores estandarizados, y arquitecturas multi-tenant basadas en Kubernetes cobran sentido. Pero más allá del detalle técnico, lo que interesa al sector es el resultado: poder generar información certificada, precisa y automatizable, que aporte valor tanto a la empresa como al cliente final.
Solicita asesoramiento para tu pyme industrial
El proyecto HUCAIN, impulsado por Sarenet y otros agentes, ha planteado varios casos de uso en este sentido:
El enfoque es aplicable a cualquier industria de transformación: metal, plástico, madera, composites, etc. Y aunque el foco inicial esté en el sector máquina herramienta (clave en la economía industrial vasca y española), el modelo es escalable a otros sectores como transporte, alimentación o bienes de consumo.
Una infraestructura segura, interoperable y conectada requiere experiencia. Y aquí Sarenet tiene una ventaja clara. Con centros de datos propios, expertise en ciberseguridad, proyectos IoT en producción y más de 4.000 clientes, Sarenet no parte de cero. La capacidad de integrar sensores, datos de gestión y servicios cloud en un mismo entorno gestionado permite ofrecer soluciones alineadas con lo que demanda el futuro próximo.
Además, la participación de Sarenet en iniciativas europeas de sostenibilidad digital, como el Pacto por Centros de Datos Climáticamente Neutrales, refuerza su compromiso con una transformación industrial responsable.
El camino hacia la sostenibilidad industrial no se recorre en solitario. Requiere colaboración, tecnología y confianza. Los espacios de datos son la infraestructura invisible que hará posible compartir sin exponerse, automatizar sin perder control, y certificar sin burocracia innecesaria.
Para muchas empresas industriales, el momento de actuar es ahora. Y contar con socios tecnológicos que entiendan tanto la red como el dato es una ventaja competitiva que marcará la diferencia.
A veces, lo que necesitas no es otra herramienta más, sino una forma de darle…
En un momento en el que muchas organizaciones apuestan por automatizar completamente su atención a…
En un momento en el que la inteligencia artificial está transformando el tejido productivo, hay…
En muchas organizaciones, los procesos digitales se vuelven más complejos de lo necesario. Formularios duplicados,…
Durante años, la ciberseguridad ha sido una carrera desigual. Mientras quienes delinquen afinaban sus tácticas,…
El pasado 28 de abril muchas organizaciones vivieron una situación poco habitual: un apagón eléctrico…